El 20 de Noviembre de 1947, el Consejo Directivo de la Universidad
Nacional de Colombia, presidido por el Dr. Joaquín Estrada Monsalve, Ministro
de Educación Nacional, y el Dr. Gerardo Molina, Rector de la Universidad,
aprobó el acuerdo 231, por medio del cual se creó el Instituto de Psicología
Aplicada, que inició labores en el año 1949, encargándose de la formación de
los primeros psicólogos de Colombia. Era evidente que algo pasaba en la
familia, la ciudad, el país y el mundo en aquellos momentos de la historia para
que la academia respondiera a estas necesidades inmediatas, de ayuda y
acompañamiento.
Al año 1947, en el país, confluía toda una serie de eventos
psicosociales generados por la violencia política con el enfrentamiento de los
partidos políticos. A nivel mundial el caos reinante necesitaba la orientación
de la gente nueva.
Después de dos guerras mundiales se gestaba un reacomodamiento en la
nueva repartición del mundo; había desesperación, angustia y todas las
sinrazones juntas. La constante de los conflictos en lo doméstico y lo mundial,
era el poco respeto por la persona humana apoyado en el desconocimiento del
otro, el que vive y piensa diferente.
La generación anterior había fracasado, al ser incapaz de heredar paz y
felicidad. La necesidad latente consistía en ayudar a las personas a buscar
soluciones prontas a sus problemas comportamentales para que la vida no
continuara siendo un despropósito sino un alentador camino hacia la
tranquilidad, desde la perspectiva del cambio personal y social. La psicología
podía ser una buena propuesta.
La Psicología parte de la Filosofía y encuentra su entronque en la
Psiquiatría. Por cuestión de método, rompe con la Psiquiatría y con la
Farmacología. Como ciencia, hace uso de la investigación orientada a facilitar
el desarrollo humano en los diferentes espacios en los cuales le corresponde
actuar con el único propósito de facilitar una mejor calidad de vida. Por las
características de su método y su objeto, la Psicología y el Psicólogo
“pertenecen privilegiadamente al ámbito de la salud”.
La Psicología trabaja los procesos mentales desde el discurso, la
palabra, el verbo, desde las disciplinas conductista, humanista, analista y
transpersonal.
Al aparecer la Psicología en Colombia se va desarrollando el proceso de
consolidación de la profesión amarrada a las corrientes europeas y
norteamericanas. La Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006: entra a reglamentar
el ejercicio de la profesión y a dictar el Código Deontológico y
Bioético.
Para ejercer la Profesión de Psicólogo en Colombia, se requiere
acreditar formación académica, idoneidad profesional y la Tarjeta Profesional
expedida por el Colegio Colombiano de Psicólogos. El ejercicio profesional debe
responder a las exigencias del medio social, en cuanto la Psicología clínica,
organizacional, industrial, política, social, del trabajo, del deporte y
legista. El campo de acción se extiende a la enseñanza, la asesoría; la
evaluación, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las disfunciones
personales en los diferentes contextos de la vida y el dictamen de conceptos,
informes, resultados y peritajes.
El campo de acción puede ser individual o con la integración de equipos
interdisciplinarios, desde el cumplimiento de las normas vigentes y los
principios éticos que regulan la profesión.
Más allá de las formulaciones académicas y legales debe contarse con
reconocimiento, aceptación y espíritu de servicio. Se puede considerar que hay
algo para dar, algo que ha sido dado por la generosidad del universo para
construir un poco de felicidad a quien acude en busca de una palabra de aliento
para continuar el camino asignado por la vida.
Tomado de El Diario
del Otun. http://www.eldiario.com.co/seccion/OPINION/20-de-noviembre-d-a-del-psic-logo121119.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario